
Tercer taller de Ciencia Abierta: “Herramientas de acceso abierto”
Juan Carlos Castillo, director de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, impartió el taller “Herramientas de acceso abierto”, organizado por el Proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería.
Durante su presentación, Castillo ofreció una introducción a los principales desafíos relacionados con la Ciencia Abierta y compartió herramientas para su implementación en proyectos de investigación. Destacó la importancia de los protocolos de trabajo reproducible, que permiten ordenar archivos y carpetas para su comprensión por parte de cualquier persona, así como el concepto de escritura abierta.
Además, enfatizó en los pre-registros de investigación como una medida que evita prácticas cuestionables, como adaptar los datos a la hipótesis. Roberto Muñoz, director de la Escuela de Ingeniería Informática y encargado de contactar e invitar al expositor, señaló que la Ciencia Abierta es una filosofía que busca democratizar el conocimiento científico, haciendo la ciencia más transparente, accesible y colaborativa.
Los proyectos Ingeniería 2030 e InES Ciencia Abierta, recientemente adjudicados, representan un esfuerzo institucional en la UV para instalar y fortalecer capacidades en gestión abierta de investigaciones, con financiamiento estatal. Este año se llevarán a cabo actividades relacionadas con estos proyectos, con el objetivo de instalar institucionalmente competencias en gestión y acceso a la información científica, así como a los datos abiertos de investigación.



En el primer ciclo de talleres, se abordaron conceptos básicos, ética y crisis de replicabilidad, culminando con herramientas de acceso abierto, con la participación de académicos, estudiantes de pre y postgrado, y funcionarios de la UV y otras instituciones. Cada individuo tiene un papel vital en este cambio y estamos en una posición única para contribuir a moldear el futuro de la investigación científica.